jueves, 20 de octubre de 2016

 Consideraciones teórico-practicas

3.1.     Aspectos generales a tener en cuenta
    Como hemos visto, la condición física es algo vital para poder desarrollar esta disciplina deportiva. Es preciso preparar el cuerpo para que sea capaz de realizar los diferentes movimientos así como soportar los esfuerzos exigidos. Los futuros participantes de PK deberán trabajar su coordinación, organización espacio-temporal, equilibrio, fuerza y flexibilidad como principales capacidades y aptitudes.
    Así mismo existen una serie de movimientos que veremos a continuación que será necesario conocer y asimilar, primero como factor a aprender y posteriormente como herramienta para llevar a cabo los futuros recorridos.
    Teniendo en cuenta que deriva del método natural de G. Herbert, su práctica estará caracterizada por su sencillez en cuanto al material necesario, puesto que únicamente se requiere un calzado adecuado que pueda soportar el peso del cuerpo con una superficie que asegure su agarre, así como una ropa cómoda que nos permita libertad de movimientos, todo lo demás lo encontraremos de forma aleatoria por los diferentes recorridos.
3.2.     Fundamentos básicos
    Una vez que nuestra condición física nos asegura una practica segura de la disciplina y teniendo en cuenta el material que necesitamos, paso a mostrar los diferentes movimientos que componen el PK. Hay que tener presente que para la superación de los distintos obstáculos se tendrá en cuenta tanto la rapidez como la originalidad y la belleza de los movimientos precisos para ello.
    Podemos establecer una clasificación de los mismos en tres grandes grupos:
  1. Técnicas básicas
  2. Saltos
  3. Movimientos específicos
        Resultado de imagen para elementos del parkour                   


Resultado de imagen para elementos del parkour

Resultado de imagen para elementos del parkour


Donde Entrenar     



1.- Lleva agua al entrenar o trazar 
Nuestra actividad implica mucho esfuerzo y constantemente estamos perdiendo agua por medio de la sudoración. Por ello siempre es importante llevar agua al entrenar e irla tomando conforme la vayamos necesitando. Nosotros necesitamos de el agua para poder hidratarnos y poder regular adecuadamente la temperatura de nuestro cuerpo. ¿Qué pasa si no tomamos agua? De inicio simplemente te cansarás más rápido y perderás atención en lo que haces, tu cerebro no trabajará al 100% por lo que tu cuerpo se sentirá cada vez más torpe. En casos ya más extremos puedes tener un repentino incremento en la temperatura de tu cuerpo lo cual es muy peligroso.

2.- Calienta antes de empezar a moverte 
El calentamiento es una serie de movimientos que ayudan a evitar y/o disminuir el riesgo de lesiones. Hacerlo bien permite poder lubricar tus articulaciones así como prepara los músculos para la actividad que vas a realizar; por otro lado aumenta la temperatura del cuerpo para poder reaccionar de manera más rápida ante cualquier situación que nuestra disciplina necesite.

El calentamiento también permite que nuestro ritmo cardiaco y respiratorio aumente para poder llevar más oxígeno al cuerpo y con esto hacemos que nuestro cuerpo trabaje en condiciones óptimas.

3.- No olvides el enfriamiento. 
Igual de importante como realizar un buen calentamiento ya que es un proceso que permite al cuerpo regresar al estado de inicio. Permite volver a bajar el ritmo cardiaco y respiratorio; así como permite relajar los músculos logrando con esto ayudar a impedir mayor fatiga y evitar contracturas. Muchas pequeñas lesiones se pudiesen evitar al tener dentro de nuestro enfriamiento una buena sesión de estiramiento.

4.- Botiquín de Primeros Auxilios 
Parte primordial que debe llevar toda persona que realiza una actividad física es un botiquín. Nosotros como traceurs así como las personas con las que entrenamos no estamos excentos de tener un accidente. La importancia del botiquín es realizar los primeros auxilios en caso de un percance. En muchos casos no se busca la curación si no el evitar mayores lesiones en espera de un doctor o paramédico. Recomendación: incluir dentro del botiquín un pequeño manual de primeros auxilios y una hoja con la lista de números de emergencia de tu localidad.

5.- Descansa bien 
Como ya mencionamos antes el Parkour demanda gran esfuerzo, y nuestro cuerpo necesita responder correctamente a los movimientos que realiza. Recuerda que un cuerpo cansado no responde igual que uno descansado por lo tanto intenta dormir bien para que puedas rendir más.

Por otro lado muchas veces buscamos sobreentrenamos con el objetivo de mejorar más rápido sin embargo nuestros músculos así como nosotros necesitan descansar también. De manera normal al entrenar las fibras musculares se van dañando, si no dejamos que se recuperen nuestros músculos no podrán desarrollarse de manera eficaz.

6.- Conoce tus límites 
Parte del Parkour es sobrepasar nuestros límites, poniéndonos muchas veces en riesgo al no saber exactamente cuales son estos. Parte de tu entrenamiento debe ser aprender a ubicar estos para entonces poder planear actividades que te permitan sobrepasarlos más fácilmente.

7.- Cambia, deja de hacer lo mismo siempre. 
Nosotros como traceurs constantemente tenemos como hábito estar constantemente entrenando, sin embargo esto no quiere decir que tiene que ser de la misma manera. Nuestro cuerpo así como nuestra mente siempre buscará la manera más sencilla de hacer las cosas ante tareas repetidas. Intenta ir cambiando continuamente las rutinas y ejercicios que realizas para que tu entrenamiento sea desafiante para tu cuerpo.

8.- Busca un Porqué? 
Un entrenamiento debe tener una meta o algo por el que estés luchando; puede ser algo simple como buscar lograr un paso más en tu salto de precisión o el hacerlo buscando un objetivo como bajar de peso, lograr correr 10 km o hasta hacerlo en nombre de alguien que quieres. Si no existe un objetivo por el cual entrenar este pierde valor y por lo tanto no lucharás por lograrlo tanto como si sí lo hubiera.

9.- No te olvides de comer 
El alimento es energía y si no nos alimentamos bien dejamos a nuestros cuerpos sin recursos para poder trabajar. No nos pondremos a decirte que cambies las hamburguesas por las zanahorias, mucho menos que cambies los tacos por avena. Simplemente que comas.

Si dejamos de comer nuestro cuerpo no rinde al máximo y puede que no reaccione como tú quisieras. Cuando nosotros comemos reponemos nutrientes que utilizamos para realizar todas las actividades que realizamos. Ahora ten en cuenta que toda persona con alta actividad física necesita mayor ingesta de alimentos que alguien que sólo permanece sentado.

10.- Usa ropa adecuada. 
Es importante llevar ropa cómoda al entrenar por que los movimientos de Parkour necesitan que nuestro cuerpo se pueda mover bien. Busca ropa durable, flexible y que no sea muy pesada.




          
Movimientos del Parkour


Los movimientos propios del parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez. No sirve de nada saltar una valla con el fin de subir las piernas lo máximo que puedas, tiene que ser con el fin de pasarla lo más rápidamente posible.

Hay que tener cierta originalidad con los movimientos, ya que hay muchos encadenamientos posibles. gato-precisión, gato-brazo, gato-pasavallas, doble gato, pasamurallas-reverse, reverse-brazo, rotaciones laterales, etc.


Recepciones
Recepción básica: El contacto con el suelo ha de hacerse con el propósito de repartir el peso del impacto por todo el cuerpo. Los talones no deben tocar el suelo, mejor mantenerlos ligeramente elevados para que sirvan de amortiguación. Las rodillas también deben estar semiflexionadas. La espalda inclinada hacia adelante, con las manos por delante para tenerlas preparadas por si es necesario utilizarlas.
Rotación: Esta técnica servirá de recepción a un salto en velocidad, es una voltereta apoyada en un omóplato (el que sea más cómodo, rodando oblicuamente sobre la espalda), que nos permitirá evadir parte del impacto de la caída, después de una recepción con mucha inercia hacia delante.
Recepción de un salto de precisión: Se realizará con la parte delantera de la planta del pie (entre la bola del pie y los dedos), semiflexionando las rodillas y la espalda de manera que repartamos el impacto del salto lo más equitativamente posible por el cuerpo, y también para aguantar el equilibrio.
Recepción de salto de brazo: Se realizará con la parte delantera de la planta de los pies y las manos en la parte superior del obstáculo. Si es una valla, se flexionarán las rodillas para amortiguar el impacto. En un muro, normalmente se dejan resbalar las piernas hasta quedar colgados del muro sólo con las manos.
Recepción en rama: Se recepcionará en una rama únicamente con las manos, pero dejándonos balancear para evitar un golpe seco en los brazos y la espalda. Hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás cuando estamos en la parte delantera de la oscilación (la primera oscilación).

Desplaces
Pasavallas: Movimiento fundamental en el que intentaremos sobrepasar el obstáculo de la forma más rápida y fluida posible apoyando una sola mano; este movimiento nos servirá como enlace de la carrera cuando nos encontremos una valla o elemento similar en nuestro recorrido.
Gato: Es un salto en el que franquearemos un obstáculo apoyándonos en él con las manos en paralelo durante el salto, para después pasar las piernas juntas y flexionadas entre el hueco que dejan los brazos en su apoyo en el obstáculo.
Doble gato: Después de realizar el primer impulso con las manos como en un salto de kong normal, sin pasar las piernas, hay que impulsarse hacia el frente con el fin de volver a encontrar otro apoyo con las manos, y ya después, pasar las piernas por el hueco dejado por los brazos.
Reverso: Este movimiento trata de franquear una valla, barandilla o muro, apoyándonos en ella con las manos, y realizando un giro de 360º posicionando el cuerpo en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
Pasavallas a dos manos: Corriendo de frente hacia el obstáculo, se apoyan las manos, con el fin de pasar las piernas por un lateral.
Rompemuñecas: Es como un ‘gato frontal’, en el que las piernas van primero, estiradas, y después se ponen las manos.
Bajo de valla Se pasa una valla o un hueco bajo de diversas maneras; por lo general, nos ayudamos de las manos en la parte superior del hueco para pasar el cuerpo.
Ladrón: Se empieza como si fueramos a hacer un pasa-vallas pero cuando los pies hayan pasado el muro ponemos la otra mano y terminamos en la posición de rompe-muñecas.

Salto
Salto de precisión: Este es un salto de ‘longitud’ sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho. Este salto puede realizarse “a un pie” o “a ambos pies”, lo que quiere decir que recepcionaremos el salto con uno o ambos pies.
Distensión: Es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
Salto de brazo: Se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no lleguemos sin los brazos.
Salto de longitud: Es un salto de precisión en carrera.
Salto de fondo: Este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
Salto del ángel o león: Consiste en saltar y extender los brazos hacia delante (como un león) o abrirlos (como un ángel) parar un poco la caída con las manos cuando estemos llegando al suelo y luego apoyar suavemente el omóplato para rodar.

Otros
Pasa-murallas: Se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre este para subirnos, y arriba nos agarraremos con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
Grimpeo: Grimpear en parkour, es una escalada rápida, bien de un muro con una inclinación pronunciada, un árbol, etc.
Plancha (de planche en francés): Consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
180: Se trata de dar media vuelta en el aire, contra un obstáculo (muro o valla), para acabar con las manos en él, del otro lado, y en una posición de la que podamos descolgarnos.
Liberado: Después de un 180, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
Tic-Tac: Este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándonos de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que nos impulse para pasar el obstáculo.
Balanceo: En una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
Luché (nombre francés): Colgado de una rama, soltamos las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.
Equilibrio: Hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
Movimiento cuadrúpedo: Andar a ‘cuatro patas’. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama ‘equilibrio de gato’).
360º: Se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos.
360º invertido: Lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, lo realizaremos de espaldas al apoyo
Resultado de imagen para movimientos del parkour
Reglas del Parkour


1) Un verdadero Traceur nunca pone su vida ni la de los demás en peligro, a menos que sea para salvarla o salvar la vida de alguien más.

2) Un verdadero Traceur nunca compite con los demás para ser mejor o para fortalecer su vanidad y orgullo, el Traceur compite contra el mismo, superando sus miedos y límites.

3) Un verdadero Traceur no molesta a su entorno, algo muy diferente es que el entorno se sienta molestado por las actividades del Traceur.

4) El verdadero Traceur no pone en peligro su vida si no está seguro de que conseguirá cierto salto, hay que recordar que primeramente uno tiene que superar los límites interiores, antes que los exteriores. Lo repito, el parkour no es para fortalecer nuestra vanidad u orgullo, mas al contrario es para derrotarlos.

5) Recuerda mantenerse seguro, no intentando nada que esté por encima de las posibilidades de su cuerpo. A su vez, el principal entendimiento del Parkour viene del desafío personal de recorrer de un punto a otro. Ya sea que es un principiante o un veterano, sería astuto hacer de ello parte de su entrenamiento. Es, en definitiva, al nivel más básico, la práctica del Parkour.

6) Apóyese suavemente. Algunas superficies se dañan más fácilmente que otras. Sea respetuoso de dónde y cómo interactúa con su medio ambiente, y asuma responsabilidad si accidentalmente daña algo. Revise la superficie en la que está o siga de largo antes de intentar nada remotamente peligroso en ella. Algunas superficies no son lo que parecen (por ejemplo: lo que luce como una pared sólida puede estar en realidad derrumbándose) y si revisa primero, no tendrá que aprender por las malas.

7) Obtenga el equipo apropiado. No necesitará demasiado – todo lo que necesita es un buen par de calzado para correr y ropa con la que se encuentre cómodo al moverse y realizar ejercicio

 8) Comience por elegir un objetivo sencillo y seguro.
Trate de trazar un camino desde A hacia B. Recorra el camino, y haga todo lo que se sienta natural en esa situación. El Parkour no es una serie de movimientos o trucos, es una forma de moverse. No se moleste con los nombres, en la medida en que lo lleve de un modo seguro a donde desea ir, ¡entonces es aceptable!

9) Fluya. El aspecto más importante del Parkour es la forma de fluir. Eso es lo que lo separa del acróbata. “Fluir” es la transición sin fallas de un obstáculo al otro, al punto de que puede incluso no haber ningún obstáculo. “Fluir” puede ser practicado simplemente agregando buena forma, y la técnica correcta, y así crear fluidez en todos sus movimientos. Ello incluye aterrizajes suaves.

10) Ejercite. Asegúrese de mantenerse a sí mismo en condiciones físicas óptimas. Quienes practican estas disciplinas utilizan todo su cuerpo para superar cualquier obstáculo; este nivel de compromiso requiere estar completamente en forma. No sólo necesita resistencia, sino que necesita fuerza, velocidad y potencia. Practicar las figuras con ayuda, con colchonetas, desde alturas pequeñas y de a poco ir elevando la dificultad


11) Practique. Encuentre un punto al que pueda dirigirse todos los días a entrenar. Buenas áreas incluyen diversos obstáculos (paredes, barandas, etc) Su objetivo es encontrar maneras creativas de hacerse un paso entre el “mar” de obstáculos usando su cuerpo de la manera en que sea.
El Parkour
El Parkour (Pronunciado en francés: es una disciplina física centrada en la capacidad motriz del individuo, desarrollada a partir del método natural. Los practicantes son llamados traceurs.Tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro en un entorno de la manera más útil y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo.

El parkour es practicado tanto individual como colectivamente en cualquier entorno, casi exclusivamente en espacios urbanos. Cada practicante decide hasta qué punto involucrarse en su entrenamiento y cómo enfocarlo. Su práctica implica la adaptación al entorno para superar los diferentes obstáculos presentes en un recorrido.

Fue desarrollado en Francia, inicialmente por Raymond Belle y posteriormente por su hijo David Belle y su grupo de amigos, los autodenominados Yamanashi, durante el final de los años 80. La disciplina se popularizó al final de los años 90 y el principio de los 2000 gracias a películas, documentales y anuncios televisivos protagonizados por los Yamanashi.



Resultado de imagen para imagenes del parkour

historia del parkour
El precursor del parkour en Europa Occidental fue el oficial naval francés Georges Hébert, que antes de la Primera Guerra Mundial promovió una serie de habilidades atléticas basadas en las que observó de las tribus indígenas que conoció en Africa. Hébert anotó: "sus cuerpos eran espléndidos, flexibles, ágiles, hábiles, exactos y resistentes, sin más entrenador en la gimnasia que su vida en la naturaleza". Como oficial de la Armada Francesa, Hébert fue asignado a la aldea de St. Pierre en Martinica. En 1902 hubo una catastrófica erupción volcánica y Hebert heroicamente coordinó la evacuación y rescate de alrededor de setecientas personas. Esta experiencia tuvo un profundo efecto en él, y reforzó su creencia en que la habilidad atlética debe ser combinada con coraje y altruismo. Desarrolló este ethos en su frase: «Etre fort pour être utile» - «Ser fuerte para ser útil».
Posteriormente se convirtió en profesor de educación física en la universidad de Reims, en Francia donde estableció un nuevo método de entrenamiento, el "métodos naturales" (método natural) consistente en diez grupos fundamentales: caminar, correr, saltar, movimiento cuadrúpedo, escalada, equilibrio, lanzar, levantar, defensa personal y natación. Estos tenían la intención de desarrollar "las tres fuerzas principales": Energética (fuerza de voluntad, coraje, serenidad y firmeza), moral (benevolencia, asistencia, honor y honestidad) y física (músculos y respiración). Durante la primera y segunda guerra mundial, la enseñanza del método natural continuó expandiéndose, convirtiéndose en el sistema estándar de la educación física militar y civil francesa. Inspirado por Hébert, un arquitecto suizo desarrolló una "parcos du combattant" —pista de obstáculos— la primera de las que ahora son estándar en el entrenamiento militar y que condujeron al desarrollo de pistas de ejercicios civiles "parcours".

Resultado de imagen para imagenes del parkour